martes, 25 de enero de 2011

¡Qué imagen¡ (sobre el e-book otra vez)


Este mismo mediodía, al volver de Sevilla en el metro, he podido contemplar una buena armonía y convivencia entre dos libros. Por un lado, un chico joven con un libro tradicional y por otro, un hombre mayor ,amante de las nuevas tecnologías, leyendo un libro electrónico. Y uno al lado del otro. Quizás éste es el futuro que nos queda por delante: algunos querrán utilizar el antiguo libro, poder oler sus páginas y notar su tacto, y otros preferirán poder descargarse cientos de libros para tenerlos en una pantallita, disponible siempre que se quiera y con luz y vida propias. Sea como sea, podremos elegir y disfrutar de un modo u otro sin problemas

lunes, 24 de enero de 2011

Breve apunte sobre la anticortesía

En la Lingüística pragmática, es decir, el uso concreto y real de cualquier lengua, el habla lo es todo. Dentro de ésta, la forma oral habitual es la conversación. Hace un tiempo, Grice estableció el principio de cooperación por el que para que se produzca una interacción ambas personas establecen un acuerdo táctico para que se desarrolle sin problemas y las dos partes cooperen.

A esto se añadieron una serie de principios que fueron bautizados como "máximas conversacionales": relevancia, modo, cantidad y cualidad. Fueron Sperber y Wilson quienes desarrollaron una interesante teoría en torno a la máxima de relevancia y con el tiempo, apareció el concepto que da título a esta entrada: cortesía (y anticortesía).

La cortesía sería aquella máxima por la que se dan posibilidades al otro, se procura la amabilidad o se respeta al interlocutor. Para algunos, es un producto cultural, para otros, una estrategia para conseguir unos fines determinados. Sea una cosa o la otra, y he aquí lo que nos interesa, la ANTICORTESÍA sería precisamente todo lo contrario: no dar opciones al otro, faltarle el respeto, impedir que se produzca la conversación...Lógicamente, esto puede darse de forma deliberada para romper con lo establecido o para provocar al otro. Sin embargo, algunos estudios han relevado que la anticortesía también se utiliza como recurso afectivo (por paradójico que suene) porque marca confianza, amistad y seguridad entre individuos. De hecho, ciertos grupos de jóvenes pueden identificarse entre sí llamándose "mamona, cabronazo, maricona..." e increíblemente, se lo toman a bien, no lo consideran un insulto y genera un fuerte clima de confianza entre los hablantes. Curioso, ¿verdad?

"El más favorito..."

Ayer mismo oí en la televisión a un presentador de informativos diciendo "el más favorito". Y he aquí otro problema de desconocimiento de la lengua española. No podemos superlativizar un término que ya de por sí lo es, como pasa con "favorito". Pongamos un ejemplo de esto:

-¿Juan es el favorito de María, verdad?
- Sí, yo creo que sí. De todos sus hijos, Juan es el favorito.

En este caso, Juan, de entre todos los hermanos, ocuparía el primer puesto del ranking y por tanto, establece el grado máximo de afecto y cariño de la madre. Al ser el "favorito", no puede haber nadie más por encima suya.
Dejando a un lado este caso, resumo la idea de esta entrada: no podemos superlativizar algo que ya de por sí implica el grado máximo.

sábado, 22 de enero de 2011

¿Qué es la catarsis?

Según la Poética de Aristóteles, la catarsis sería la superación de algún conflicto emocional al contemplar una obra (preferentemente la tragedia) donde el espectador se puede ver reflejado. Al acabar el proceso, el espectador se siente completamente purificado y renovado. De ahí que habitualmente utilicemos el adjetivo "catártico" para referirnos a aquel fenómenos que nos ayuda a superar un conflicto.

Aunque suene a broma, un ejemplo práctico de catarsis sería la visualización de una película romántica con la que uno se sienta identificado y empiece a llorar como una Magdalena.

miércoles, 19 de enero de 2011

¿Son válidas o no las adaptaciones?

Hoy en el máster CAP (o M.A.E.S que viene a ser lo mismo), se ha discutido en clase sobre las adaptaciones literarias, sobre su conveniencia o no. Sigo inclinándome por la mejor postura posible: la convivencia de la obra original y la adaptación. Esta última puede facilitar más la lectura a chicos de menos edad (sobre todo si son grandes obras), suelen traer actividades finales realmente interesantes y pueden ir acompañadas de notas a pie de página donde se expliquen conceptos difíciles, partes confusas o fragmentos del texto original. Otra cosa es ya si la adaptación está bien realizada o no, pero ahí debemos ser nosotros quienes hagamos la criba para ofrecer un buen material a aquellos a los que enseñamos.
Por último, la adaptación nos debe intentar incitar a la lectura de la obra en su formato original y de no ser así, ofrecer una versión clave y fiel de la misma. Eso sí, no está bien ser unos radicales que se llevan las manos a la cabeza y gritan "¡Oh, Dios, están destrozando el Quijote¡". ¿Acaso no se quedan tocadas las obras al ser traducidas, cambiando sentidos y palabras, y nadie se alarma por ello?

Si queréis un buen ejemplo de adaptación literaria a mi modo de ver, echadle un buen vistazo a la adaptación del Quijote en la colección Cucaña de Vicens-Vives .

martes, 11 de enero de 2011

Ejemplo de manipulación lingüística

Independientemente de que la televisión me guste más bien poco, a veces uno la ve y observa algunas cosas curiosas. Hoy mismo, una cadena de televisión resaltaba en un auto-anuncio sus grandes números de audiencia (o ese estúpido anglicismo "share"), apareciendo una gráfica con su éxito frente al de la cadena rival (por supuesto, mucho menor). Al mismo tiempo, la primera cadena enunciaba algo sobre una cualidad suya de que la que suelen jactarse: "más de uno prefiere la alegría".
Al poco, se añadían un par de frases más sin sentido y se decía: "abandona la tristeza...". Hasta ahí todo bien pero, ¿estamos seguros? Aunque leve, la cadena ha sabido montar bien el anuncio de tal forma que no acusa directamente a nadie pero juega con las relaciones mentales y lingüísticas y con lo que en esta disciplina se llaman "implicaturas", algo así como deducciones que un hablante puede sacar de lo que se dice sin que haya dicho expresamente. En definitiva, ante el anuncio, el hablante inconscientemente relaciona las ideas del siguiente modo:

1) Cadena A--->alegría (como se dice explícitamente)
2) Cadena B--->tristeza (como no se dice pero subyace y así lo interpreta el hablante)

Con este ejemplo, no debemos olvidar algo: la manipulación existe en todo y aún más en los medios de comunicación. Por si acaso, seamos prudentes y críticos.

domingo, 9 de enero de 2011

El problema de los cánones literarios

Continuamente estamos clasificando las obras literarias de la historia. Siempre podemos leer artículos de prensa o libros donde se recogen diferentes clasificaciones de las mejores obras de la literatura. En otras palabras, esas creaciones serían la vara de medición y el modelo para todas las demás. Un ejemplo de todo esto sería el famoso Cánon Occidental de Harold Bloom o el malentendido concepto de "Weltliteratur" de Goethe, quien apostaba por una visión "intercultural" de todas las producciones y no las visiones parciales que se ofrecen en la gran mayoría de los cánones literarios.

Los problemas que presentan estas clasificaciones son muy variados. Por mencionar algunos tendríamos que realizarnos preguntas como:
1)¿Nuestra visión de la literatura es absoluta y total o más bien adoptamos una posición eurocentrista?
2 )¿Qué papel se otorga a las literaturas de otros continentes como África y Asia?
3 )¿Cuáles son los criterios de clasificación: por edad de los autores, por contenido, por uso del lenguaje, por su capacidad de venta...?
4 )¿Qué papel juegan en las clasificaciones las traducciones literarias?
5 )¿Por qué algunos autores no han tenido en consideración a los autores de ciertos países de Hispanoamérica o del centro de África?, ¿quién determina si es mejor Goethe o Sywor Kamanda?

Como estas preguntas, podríamos hacernos muchas más y sería difícil dar una solución clara y sencilla a todo este conflicto. Quizás al final sólo nos queda adoptar la postura de la estética de la recepción, donde se da todo el poder literario al lector y será éste quien decida si una obra merece la pena o si realmente, y esto es lo que en el fondo importa, la ha disfrutado.

PD: Dejo aquí indicada una obra muy interesante sobre todo esto, "Entre lo uno y lo diverso" de Claudio Guillén.

miércoles, 5 de enero de 2011

La negación afirmativa andaluza

En el andaluz, conocido dialecto del español/castellano, existe un fénomeno peculiar aunque no demasiado estudiado: a este fenómeno se le puede llamar "negación afirmativa". Consiste en el uso de una estructura negativa que encierra un valor de afirmación, una auténtica contradicción pero que cualquier hablante andaluz conoce. Por otro lado desconozco si se da en otros dialectos o lenguas pero su existencia en andaluz está más que probada.

Un ejemplo sería el siguiente: un amigo habla con otro y refiriéndose a un tercero sobre su incapacidad para hacer un ejercicio, dice: "No es torpe ni ná, tío". En esa frase, el hablante no quiere decir que no sea torpe sino todo lo contrario o incluso más, es decir, es realmente torpe.

martes, 4 de enero de 2011

El cómic y la literatura: 3 novelistas gráficos fundamentales

La relación entre el mundo de la literatura y el cómic ha sido especialmente intensa durante mucho tiempo. Sobre todo, desde el momento en que algunos autores prefirieron dar la vuelta al mundo de la viñeta y pensar que tal vez más importante que las ilustraciones y su espectacularidad, lo sean el uso del lenguaje y el poder narrativo. En ese sentido, se inclinaron autores grandiosos como Frank Miller, Alan Moore o Mike Mignola, autores que empezaron tal vez guionizando y/o dibujando a Batman o Flash y que decidieron dar un vuelvo hacia la seriedad a sus obras creando algo que fuese más allá de los superhéroes.

Cuando nos encontramos ante un cómic de gran extensión, en formato libro prácticamente y con un uso extenso y especial del lenguaje, nos encontramos ante lo que se ha dado en llamar "novela gráfica". En este sentido, quiero destacar por encima de otros autores a Frank Miller, Alan Moore y , aunque no todos estén de acuerdo, a Mike Mignola.

El caso de Frank Miller es espléndido. Como dibujante nunca me ha parecido uno de los grandes, pero es cierto que sus dibujos son perfectamente reconocibles. A eso se añade una especial forma de narrar, con frases cortas, duras y muy breves sintácticamente, además de un tono serio y oscuro. Para despegar en la "novela gráfica", le valió mucho su trabajo de recuperación de Daredevil y Batman (siendo este último una especie de monstruo oscuro y un detective como en las recientes películas de Christopher Nolan). A partir de esos trabajos, ha creado grandísimas obras como "Ronin" , "Sin City" o "300", desde mi punto de vista, la mejor novela gráfica que ha hecho.
En cuanto a Alan Moore, casi siempre acompañado de su inseparable Dave Gibbons, también trabajó con algunos superhéroes pero sus novelas gráficas han eclipsado su trabajo, siendo tres de ellas las importantes: "La Liga de los Hombres extraordinarios","Watchmen" o "V de Vendetta". Esta última obra la tengo y puedo decir que es una auténtica pasada.
El caso de Mike Mignola es de mis favoritos. Con algunos trabajos también con Batman (personaje que parece destinado a revelar a muchos el camino de la "novela gráfica"), fue el personaje de Hellboy y sus posteriores adaptaciones al cine lo que le ha llevado a la fama. También obras como "Baltimore" lo han hecho. Su estilo narrativo es irónico, breve y muy misterioso a lo que se añade una forma de ilustrar perfectamente reconocible en cualquier lugar del mundo, con una engañosa pobreza pero un genial uso de luces y sombras.

Finalmente, no creo que debe añadir nada más salvo la invitación a que leáis alguna novela gráfica y la disfrutéis de verdad. Os dejo algunos vídeos de Youtube sobre algunos aspectos de este post.


domingo, 2 de enero de 2011

Los tres pasos para la unión con Dios

En literatura, la poesía ascética y mística versan sobre los diferentes caminos para llegar a la tan deseada unión pura y espiritual con Dios. ¿Cuáles son esos tres caminos?
1) Vía purgativa: aquí el individuo se quiere despojar de lo material y de su cuerpo, cárcel que atrapa su espíritu. Para esto se recurre a la meditación, el reposo, el tormento...
2) Vía iluminativa: en esta segunda fase, que sigue a la anterior, el individuo, ya purificado, empieza a sufrir visiones, sueños proféticos, discurre cosas extrañas...
3) Vía unitiva: aquí se produce la unión completa con Dios, una experiencia inefable, inenarrable. Producto de ello, se utilizan símbolos e imágenes para expresar un proceso tan extraño y majestuoso. A esta vía llegarán los místicos, como San Juan de la Cruz, mientras que los ascéticos sólo se quedan en las otras dos, anhelando la tan ansiada unión con Dios.

sábado, 1 de enero de 2011

Interesante vídeo sobre recursos literarios

A menudo, es posible que leamos un texto y nos demos cuenta de algún símbolo o imagen especial cuya comprensión puede ayudarnos en la lectura total del texto. En otras palabras, podemos encontrarnos con recursos literarios como la sinestia, el hipérbaton o la sinécdoque que contribuyen a dar mayor belleza formal al texto pero también a otorgar un valor simbólico importante. Aquí os dejo este pequeño vídeo de Youtube donde vienen algunos de los recursos literarios más importantes.