lunes, 27 de diciembre de 2010

Rafael de Cózar y la poesía visual

Hace tiempo encontré este vídeo en Youtube y me pareció muy interesante. Rafael de Cózar es profesor en la Universidad de Sevilla (de hecho, yo fuí alumno suyo en dos cursos de la carrera) y es un especialista en literatura de vanguardia. Guste o no, no se puede negar que Rafael es toda una figura, tanto en su modo de dar clases como en sus anécdotas y su arte. Espero que os guste.
PD: Como él mismo nos reveló una vez, podéis ver un retrato suyo en una de las obras de la serie del capitán Alatriste de su gran amigo, Arturo Pérez Reverte.

jueves, 23 de diciembre de 2010

¡Es que no me oyes¡

¿A quién no le ha dicho una mujer esta frase alguna vez? Bajo esta frase, se esconde una cuestión lingüística muy interesante. A menudo, solemos confundir, como en el caso del título del post, "oír" y "escuchar". Para ver que ambos términos no son lo mismo, deberíamos acudir a su etimología latina.

"Oír" procede del verbo latino AUDIRE y significa la capacidad de poder percibir sonidos de fuera. Así, podemos percibir un pajáro trinando, el ruido de un coche arrancando, un grito...Como hecho en sí, está en nuestra naturaleza y va de suyo desde el momento en que estamos dotados de orejas y capacidad auditiva.
"Escuchar" procede del verbo latino AUSCULTARE. Fijémonos bien: cuando vamos a un médico, éste se coloca un aparato en los oídos y nos dice que respiremos, es decir, nos ausculta el pecho. En otras palabras: oye con atención lo que está percibiendo para comprenderlo y asimilarlo. He aquí la gran diferencia con "oír".

En resumen, oír es percibir sonidos externos pero escuchar no es sólo esto, sino comprenderlos y asimilarlos con atención. En otras palabras, escuchar equivaldría a "auscultar" lo que dice nuestro interlocutor.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Recomendación literaria: "Crónica del rey pasmado" de Torrente Ballester

Esta misma mañana he concluído mi lectura casi acabada de ayer, "Crónica del rey pasmado" de Gonzalo Torrente Ballester. De nuevo, al igual que con el libro de Matilde Asensi, se trata el tema de los préstamos que tuvo que pagar el Imperio español para poder mantenerse, el oro y la plata que venían desde las Américas y sobre todo, la España ultra católica, conservadora y estúpida que bajo tantos remilgos, ocultaba muchos vicios mientras centraba toda su ira en algo tan normal como que el Rey y la Reina pudiesen verse desnudos. Quizás no hayan cambiado tanto las cosas...
En la obra, queda muy bien reflejado todo el entramado de la corte, validos, frailes y nobles que rodeaban al Rey, que aparece en la obra como un auténtico pasmarote. Interesantes son los personajes del conde de Peña Andrade y Almeida, teniendo este último algunas reflexiones sobre las enseñanzas de Dios realmente interesantes. Quizás desde una visión mas filológica, la obra posee un tono satírico, humorístico y sexual propio de Quevedo o de algún autor sagaz del Siglo de Oro español. Por último, la trama no ofrece nada más allá de lo común pero en eso radica la idea fundamental de la obra: como de un asunto sin importancia, en aquella España era capaz de crearse un conflicto tal que se organizaban debates y hasta cuatro comisiones eclesiásticas para resolver si el Rey debe ver desnuda a la Reina o no. Lo que eran (y tal vez siguen siendo) las cosas.
Eso sí, creo que la obra podría haberse acortado un poco pues, aun siendo breve, hay partes que redundan en las mismas ideas y no aportan nada nuevo. Por lo demás, creo que es una obra altamente recomendable y lista para ser consumida en unas pocas horas con mucho disfrute.
PD: Os dejo aquí un fragmento de la película del mismo nombre dirigida por Imanol Uribe, con actores como Gabino Diego en el papel de Rey o Fernando Fernán Gómez.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Dos casos de intertextualidad

Primero, si nos fijamos bien en "La venganza de los sith", podemos ver cómo Anakin decide vender su alma al "demonio" (el Emperador/senador Palpatine) para salvar a su amada, lo joven Padmé. ¿Con qué podríamos relacionarlo? Hay numerosos ejemplos literarios de esto pero a mí me recordó mucho al "Drácula" de Bram Stocker con ese Dracula que, llevado por la ira contra Dios por no evitar el suicidio de su mujer, decide pasarse al satanismo y abrazar el mal.
Segundo, si nos releemos "El Hobbit" de J.R.R. Tolkien, podemos ver la increíble similitud entre Bilbo Bolsón y Gandalf y Don Quijote con su Sancho Panza. Esto puede llevarnos a una gran tradición literaria como es el diálogo entre el viejo y el joven, uno sabio, otro inexperto, y sus diferentes lenguajes. Así, la forma llana de expresarse y ver la vida de Bilbo nos recuerda la simpleza de la mente de Sancho, con sus proverbios y su cultura popular a cuestas. Lo mismo con Gandalf y Don Quijote, como personajes ancianos, sabios, con un hablar cuidado y elevado...
Curioso esto de la intertextualidad, ¿no?

Haciendo Betis y la lengua bética

Quizás con este post cambie algo el rumbo del blog pero no lo creo porque...

Haciendo Betis es una propuesta para mover a todos los béticos del mundo para proteger y cuidar al club de nuestros amores. Para eso, se ha creado una página web en la que puede apuntarse todo aquel que quiera ayudar de cualquier forma al Real Betis. Yo, además de sumarme a esta página en diferentes redes sociales, voy a hacer mi pequeña contribución desde este blog al Betis porque...

Este club posee fenómenos lingüísticos interesantísimos para cualquier hablante/amante de la lengua española como...

1) El Betis, como ya comenté en otro post, posee la palabra "balompié", casi exclusivo calco del término inglés "football". Mientras que muchos equipos han optado por el anglicismo "football club", este gran club conserva "balompié" desde sus orígenes hasta hoy.
2) Por mostrar uno de los fénomenos más fuertes del dialecto andaluz con la neutralización de /r/ x /l/ en posición final de palabra. Así, nuestro querido "er beti" (además de la pérdida de /s/, también propia de nuestro dialecto).
3) Por disponer de una palatal africada sonora y rehilada en "musho betis", rasgo fonético exclusivo.
4) Por continuar una expresión medieval como "manque" ( de los originales "maguer" y "anque") cuando ya no es más que un arcaísmo o término obsoleto en el resto de la Península.
5) Numerosos cánticos ("y no pueden con él", "qué bonito, qué bonito..."), expresiones populares y personajes que forman parte de la cultura y la lengua española.
Por todo esto, y más allá de los colores de cada uno, el Betis forma parte de la realidad de nuestro país y lo que es aún más importante, de la cultura y la lengua española. Todos debemos echar una mano para hacerlo aún más grande y que nadie nos quite este bien que tenemos.

El calendario de El Refugio, asociación protectora de animales

Ayer mismo vi esta noticia en la televisión y me llamó la atención. Para este año, esta asociación ha decidido elaborar un calendario de personajes de cuentos literarios con animales. Para ello, ayer varios miembros de la asociación se situaron en la Puerta del Sol de Madrid disfrazados de personajes literarios: Don Quijote y Sancho, Cyrano de Bergerac y Roxanne o Sherlock Holmes y Watson son varios ejemplos. Cada pareja de personajes iba acompañada por un perro abandonado. Con esta iniciativa, se pretende concienciar a la gente sobre el abandono de animales y animar a la adopción responsable para que así queden espacios libres para los muchos animales abandonados que sigue habiendo.
Personalmente, me parece una gran idea relacionar personajes literarios y animales abandonados, no sólo por lo atractivo de la idea sino por el bien que puede hacerse gracias a este tipo de asociaciones.
Aquí tenéis la dirección de El Refugio para adquirir el calendario o echarle un vistazo:

La concordancia de los pronombres posesivos

¿Con qué concuerda el pronombre posesivo?

Estas formas pronominales se relacionan tanto con los poseedores como con las cosas poseídas. Así, con respecto al poseedor, podrá ir en primera, segunda o tercera persona y con respecto a lo poseído, el pronombre concordará en género y número.

Así, tendríamos los ejemplos siguientes:
1) Pedro, Ana y yo poseemos un coche para viajar a Madrid, luego sería "nuestro coche" (pronombre de primera persona, género masculino y número singular por lo poseído).
2) Mi amigo Fran tiene cinco perritas de tres meses, luego él dirá "mis perritas" ( pronombre de primera persona, género fememino y número plural por lo poseído). En este último caso, conviene recordar que desde mi perspectiva de hablante, él será una tercera persona, luego me referiré a "sus perritas".

domingo, 19 de diciembre de 2010

Bajtín y su concepto de "dialogismo"

Tomando como modelo para su estudio el clásico cervantino, "Don Quijote de la Mancha", Bajtín, crítica de la escuela social de la literatura, expuso este concepto con el que se alude, frente a las novelas monológicas, las novelas donde se dan una multiplicidad de visiones, perspectivas y aspectos sociales gracias a las muchas voces y diálogos de sus protagonistas.

Según explica Darío Villanueva, hay 3 variantes dentro del dialogismo: heterofonía o multiplicidad de voces; heterología cuando se cruzan distintas variantes lingüísticas y la heteroglosia, es decir, diferentes niveles de lengua entre los personajes de la obra.

Fuentes:
Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar

jueves, 16 de diciembre de 2010

Reflexión sobre "miraros", "leeros"...


¿Está bien o mal dicho esto? Ayer una compañera del máster me preguntó sobre esto. Tal como yo lo veo, para expresar esto, tenemos el imperativo: "mirad, leed,...", en alusión a la segunda persona de plural. El uso de "miraros", implica un infinitivo, forma no personal, por lo que no podemos usarla para referirnos a nadie, aunque tal vez ese valor quede recogido en el pronombre de segunda persona pospuesto, "os". Sin embargo, ¿entonces para qué tenemos el imperativo, donde se pierde la /d/ fonéticamente y se añade el pronombre pospuesto? Es probable que por formas verbales como las del título de este post encontremos barbaridades tales como "fijarse, mirarse..." y cosas así, todo producto de la analogía...Quién sabe...

Incorreción lingüística: "infértil"

La otra noche oí en "Ponte a prueba", de Europa FM, que Verónica Blume hablando sobre un tema sexual, utilizaba el término "infértil". Según veo, este término es una invención: si queremos hablar de lo contrario de "fértil", no hay necesidad de recurrir a un prefijo negativo sino que disponemos de un claro antónimo, "estéril".

domingo, 12 de diciembre de 2010

Los premios Nóbel de la literatura española

1) José Echegaray, 1,904, dramaturgo.
2) Jaciento Benavente, 1,922, dramaturgo.
3) Gabriela Mistral, 1,945, poetisa.
4) Juan Ramón Jiménez, 1,956, poeta.
5) Miguel Ángel Asturias, 1,967, narrador.
6) Pablo Neruda, 1,971, poeta.
7) Vicente Aleixandre, 1,977, poeta.
8) Gabriel García Márquez, 1,982, narrador.
9) Camilo José Cela, 1,989, narrador.
10) Octavio Paz, 1,990, poeta.

Y actualmente, deberíamos añadir a la lista al hombre literario más televisado del momento, Mario Vargas Llosa.

Recomendación literaria: "Tierra firme" de Matilde Asensi

Hoy mismo he decidido echar toda la tarde en este libro y hace un rato acabo de finalizar su lectura. Os haré un breve análisis (procuraré que sea poco erudito) pero no os diré muchas cosas de la trama ni los personajes para que os animéis a leerlo.

El libro destila un profundo conocimiento de la historia y el ambiente de las colonias del siglo XVII. Además, creo que la autora conoce bien la situación de la literatura de entonces: he apreciado cierta intertextualidad con el Diario de Colón (la descripción del mundo maravilloso de las islas, la fauna, los cocos...) y algunas obras de viajes marinos, al igual que me ha llamado la atención las obras que se leen en el barco y la alusión al "Lazarillo de Tormes" como libro incluido dentros de los famosos Índices Prohibidos.

Por otro lado, los personajes están bien caracterizados, sobre todo el viejo marino y Catalina/Martín Solís. En cuanto a la trama, se entiende todo muy bien, con una prosa muy clara, y creo que el último capítulo a modo de resumen de la resolución del conflicto está muy bien ya que la parte final del libro puede resultar algo confusa.

Quizás un leve fallo sea la inclusión de formas de hablar propias de la época (el uso de posesivos, fórmulas de cortesía...), que contrasta con la forma moderna de expresarse los personajes durante toda la obra. Por lo demás, os recomiendo la obra de esta autora, pues no me ha decepcionado y la he disfrutado mucho (al igual que pasó con "Iacobus").

sábado, 11 de diciembre de 2010

¿Es un buen o mal invento el e-book?

Como todo, tiene tus pros y sus contras. Sinceramente, pienso que nunca podrá destituir el olor de un libro, el tacto de sus hojas y el poder trabajar, manosear y apuntar tu obra literaria favorita. Sin embargo, el e-book presenta muchas ventajas: podemos tener miles de libros almacenados en un aparatito, podemos oír lo que leemos, poner música de fondo, dispone de su propia luz, añadir incluso cómics...Sus principales problemas son su fragilidad, su caro coste y la mentalidad de la gente. Sí, esto último es fundamental: igual que a la gente le costó acostumbrarse al libro impreso hace mucho tiempo, ahora la gente sufre un proceso de rechazo/adaptación hacia un nuevo formato, que consideran diferente y contrario al libro de toda la vida. En esto, como en todo, se requiere tiempo y capacidad de adaptación.

De todos modos, es probable que con un buen impulso de las empresas y editoriales, un cambio en la forma de concebir este formato y dinero, el e-book acabe imponiéndose. Eso sí: no seamos radicales pues el libro normal y el electrónico pueden ir perfectamente de la mano y no desbancarse entre sí porque, y no lo olvidemos, seguimos hablando del libro.

viernes, 10 de diciembre de 2010

¿Qué tipos de novela podríamos tener? Una clasificación de W. Kayser

W. Kayser en su obra "Interpretación y análisis de la obra literaria" (1948) clasificó la novela según tres criterios: personaje, acción y espacio.
1)Novela de personaje: en este tipo de novela, lo predominante es el interés por el personaje, de compleja psicología, protagonista y en el que el autor vierte todo el poder de la obra. Dos ejemplos de esto serían "Demian" de Herman Hesse y "El extranjero" de A.Camus.
2)Novela de espacio: en esta novela, lo fundamental es el espacio/ambiente donde se desarrolla la acción, donde viven los personajes etc. En este sentido, tendríamos cualquier obra realista o naturalista de Galdós, Bazán o Zola.
3)Novela de acción: este tipo de novelas basan su peso en la acción trepidante y fuerte. Así tendríamos cualquier obra de detectives (Agatha Christie, Conan Doyle) o de aventuras ("La isla del tesoro" de Louis Stevenson).

El término "mediocre"

¿Por qué tendemos a entender este concepto como algo negativo? Ya el propio Horacio se refería a su querida "aurea mediocritas" (dorada medianía en castellano). Actualmente, hemos teñido a este término con el sentido, que no significado, de "bajo, llano, simplón" y no se refiere a eso en absoluto: la mediocridad es la normalidad. Volviendo a lo que decía Horacio, con este concepto, se refería a un estado ideal de vida (cosa nada extraña viviendo retirado en una finquita, con el solecito de fondo...).

Conclusión: dejemos de considerar como negativo el término "mediocre" y valorémoslo por lo que significa: normalidad.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La comparación y la metáfora

Estos dos recursos son frecuentemente utilizados no sólo en la poesía, sino también en el resto de formas literarias y en el habla cotidiana que todos usamos. Pero,¿son iguales estos conceptos?

Por comparación, entendemos la asociación de A y B en base a un cierto parecido, a una similitud. De ahí que la estructura típica de este recurso sea "A como B". En otras palabras, "A parece B". Un ejemplo de esto lo tenemos en el típico "los dientes de tu boca son como perlas".

Sin embargo, en la metáfora, se produce una trasposición por la que A y B no se parecen, sino que SON iguales. En otras palabras, "A = B". Por ejemplo, el caso de Jorge Manrique de sus Coplas, "nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir". Además, solemos hablar de metáfora pura (si sólo aparece el término B) o impura (aparece el término real y el irreal, es decir, A y B).

martes, 7 de diciembre de 2010

Reflexión sobre la preposición "hasta"

Supongamos que alguien dice: "las lluvias durarán hasta el jueves". En este caso, yo me pregunto una cosa: "hasta" indica el término pero en este caso, ¿el jueves quedaría incluido o excluído? Yo, en este sentido, creo que debe tener un valor similar a la preposición latina "ad" que servía para señalar la dirección hacia un sitio pero sin llegar a entrar en él. Esto me llevaría a la idea de que "hasta", en el caso anterior, incluye el miércoles pero no el jueves, donde no llegaríamos a entrar.

domingo, 5 de diciembre de 2010

"Cuento de Navidad" de Charles Dickens

Ayer mismo ví la adaptación fílmica que se hizo en 2009 de este cuento clásico de Dickens. La obra la leí ese mismo año y me causó una gran sensación: los espíritus, las reflexiones de Scrooge, la forma de narrar la historia que te atrapa y al acabar, las buenas sensaciones que deja y las ganas de cambiar ciertas actitudes que quizás nos están llevando por mal camino. Todo ello me dejó un grato recuerdo de este bello cuento de Navidad (que quizás sea algo más que la Navidad, porque como dice Dickens , "mantener el espíritu de la Navidad entonces y durante todo el año", algo que se nos suele olvidar a los seres humanos...).
En cuanto a la película, me gusto mucho el trabajo visual. Además, se notaba a leguas al actor Jim Carrey encarnando a Scrooge (especialmente al final de ésta). La banda sonora no me gustó porque sonaba a las típicas "B.S.O" de cualquier película Disney sobre la Navidad. Por otro lado, el espíritu mejor representado fue el de la Navidad presente, con esa gran escena con Miseria e Ignorancia saliéndole de debajo de los ropajes. En todo lo demás, la película me causó buenas sensaciones pero hubiese alargado un poco más el largometraje para conseguir una mejor visualización del desarrollo a mejor del avaro Ebenezer Scrooge.
Sin duda alguna, os recomiendo que la veáis antes de leer el libro para que así pueda maravillaros el magnífico cuento de Charles Dickens. Aquí tenéis el tráiler de la película para que os den ganas de verla.

Reflexión sobre la cita "Una imagen vale más que mil palabras"

A partir de haber visto ayer la reciente adaptación al cine del clásico de Dickens, "Cuento de Navidad", me asaltó una reflexión. Aunque la película no tiene nada que desmerecer, tiene todo el aspecto de un cuento navideño y se ve que se ha realizado un trabajazo por detrás, no me transmitió lo mismo que el libro: el personaje de Scrooge, su evolución, la historia del pequeño Tim, los espíritus...
Por eso me hago la siguiente pregunta: ¿es cierto eso de que "una imagen vale más que mil palabras"?. ¿Realmente es así? Desde mi punto de vista, con mil palabras se pueden decir muchas cosas y de mil formas distintas, además de tener tantar interpretaciones posibles como una imagen. Por otro lado, si lo que dice esa cita es así, ¿por qué la gran mayoría de adaptaciones de obras literarias no llegan a la altura de los textos escritos? Por algo será, digo yo...

sábado, 4 de diciembre de 2010

Poema XX de Pablo Neruda recitado y con música. Sin palabras.

Caso de falta de concordancia gramatical: "las trescientos cincuenta mil personas..."

Esta misma tarde, en un programa de televisión, uno de los colaboradores, hablando sobre el desastroso hecho de la crisis de controladores, ha enunciado lo siguiente:

"[...]Las trescientos cincuenta mil personas...[...]"

¿Dónde está el problema? Si analizamos con detalle la construcción gramatical, vemos un fallo claro de concordancia, que suele ser habitual en el habla cotidiana. En este caso, el numeral también debe concordar en femenino plural con el sintagma "las personas". Lo correcto habría sido: "las trescientas cincuenta mil personas". No lo olvidemos. La concordancia también influye en los presentadores numerales. Así, tenemos los casos de: el vigésimo primer capítulo, la quinta página, el quinto capítulo, su trigésimo primer cumpleaños, su cuarta boda...

viernes, 3 de diciembre de 2010

¿Qué es un arcaísmo lingüístico?

Por medio de esta voz, designamos aquel conjunto de palabras que hace tiempo tuvieron vigencia en una lengua pero que a día de hoy, ya no son utilizadas salvo en expresiones hechas, ciertas formas literarias o dialectos conservadores. En el último caso, algunas fuentes entienden que debe llamarse "arcaísmo relativo" pues su pérdida no se ha producido de forma absoluta.

Ejemplos de arcaísmo tenemos varios: bufar (enfadarse), platicar (charlar, sólo conservado en ciertas zonas de Hispanoamérica), manducar (comer), maguer (aunque)...

Para más información, pincha en estos enlaces:
http://www.wikilengua.org/index.php/Arca%C3%ADsmos
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Arca%C3%ADsmo.htm

¿Es lo mismo significado y sentido?

Esta mañana me ha asaltado esta duda: ¿es lo mismo significado que sentido? Aunque a menudo lo entendamos como conceptos iguales, no lo son.

Por significado entendemos el valor semántico, puro de una palabra dentro de una lengua cualquiera. Por tanto, es estático y nunca cambia a pesar del contexto. Sin embargo, el sentido es una actualización de ese significado, en un contexto concreto, adquiriendo valores dinámicos y dependiendo de la enunciación. Así Shvejcer decía: "no existe una barrera insuperable entre el significado y el sentido. El sentido es el significado de una unidad lingüística actualizada en una enunciación".

Para que lo entendamos con ejemplos, el significado sería el valor semántico puro de "cultura" y "psyché" y sentidos serían los diferentes valores y significaciones que otorga cada lengua, cada cultura...

Camarón "Leyenda del tiempo" y Lorca

En pleno 1,979 Camarón de la Isla se atrevía a cambiar el rumbo del flamenco hacia una línea más rock, con el trabajo a las guitarras de Raimundo Amador y Tomatito. En este disco, numerosas letras no son más que poemas del autor granadino Federico García Lorca de su obra teatral de 1,930 "Así pasen cinco años".

En este post, os dejo el vídeo de la canción homónima, "Leyenda del Tiempo", y os dejo el fragmento de la obra donde habla Arlequín.


ARLEQUÍN.El Sueño va sobre el Tiempo /flotando como un velero/.Nadie puede abrir semillas en el corazón del Sueño/(Se pone una careta de alegrísima expresión.)/¡Ay, cómo canta el alba!/ ¡Cómo canta!/¡Qué témpanos de hielo azul levanta!/(Se quita la careta.)/El Tiempo va sobre el Sueño/hundido hasta los cabellos/Ayer y mañana comen /oscuras flores de duelo/(Se pone una careta de expresión dormida.)/¡Ay, cómo canta la noche!/ ¡Cómo canta!/¡Qué espesura de anémonas levanta!/(Se la quita.)/Sobre la misma columna,/abrazados Sueño y Tiempo,/cruza el gemido del niño,/la lengua rota del viejo(Con una careta.)

Análisis de El Lenguaje en la Escuela, Grado Medio, 1,943

(la imagen es sólo para ilustrar, no se corresponde a la obra)
Como dije ayer, he adquirido esta curiosa obra en la Feria del Libro Antiguo y en este post me propongo dar un breve análisis sobre la obra. Lo escribo en cursiva para que distingáis el análisis puro y duro de mis reflexiones.

La obra se inicia con unas Advertencias, donde se señala que es un libro hecho por la Real Academia para ayudar a los estudiantes y que el material debe ser analizado e incluso modificado por el profesor.

A lo largo de cincuenta lecciones, el libro pretende dar una visión muy abarcadora de la Gramática española. Todas las lecciones se inician con un apartado téorico (ya sea sobre lenguaje, sujeto, predicado, vocales, la oración...) y se dedican un par de líneas a la ortografía (con especial insistencia en la aparición de b o v ). A este apartado teórico se añaden una serie de ejercicios que siguen el mismo modelo (explicar conceptos, formar oraciones, ortografía y conforme avanzemos, predominan los dictados y copiados).

Tras esto, sigue un apartado llamado "Palabras y cultura", donde se apuntan palabras siguiendo el mismo esquema en todas las lecciones: materia, cualidad, estado, finalidad...Sobre todo esto, se añaden ejercicios de preguntas, formar frases, pequeños relatos...

Interesante me ha parecido las listas de verbos desde la lección 35 , donde podemos aprender los tiempos y modos verbales. Curiosamente, entonces el condicional simple y el compuesto no formaban parte del modo Indicativo sino de un modo Potencial. Además, no se habla de formas no personales sino de un modo Infinitivo, donde se incluyen infinitivo, gerundio y participio.

Al final del libro, encontramos dos últimos detalles: en primer lugar, se añade una lista de textos literarios clásicos con preguntas sobre ellos y animándose a su análisis sintáctico, y en segundo lugar, se incluye un Apéndice para explicar la estructura del libro, la función de cada apartado y propone un modelo de análisis de textos.

Una vez analizada la obra, me asaltan algunas ideas. Por un lado, considero que el modelo de la obra es muy rígido, da poca opciones al profesor y puede resultar método monotóno y aburrido con los mismos apartados siempre, las mismas actividades...Por otro lado, como hechos positivos, me ha gustado el especial hincapié en la ortografía, el vocabulario y los textos variados para analizar. De todos modos, personalmente, me alegro de que los métodos de enseñanza hoy en día sean más variados y dinámicos porque si a un estudiante de hoy en día se le enseñase con un libro como éste, creo que el ausentismo o falta de interés serían muy elevados.

jueves, 2 de diciembre de 2010

El "manque": su origen y explicación


Ya una vez escribí en este blog sobre algunos peculiares casos lingüísticos del Real Betis Balompié. Uno de ellos era el famoso "manque pierda".En este vídeo, este catedrático de Lengua y Literatura explica el origen de esta voz, posiblemente de la voz medieval "maguer" y "anque". Para más detalles, ved el vídeo y disfrutadlo.

Breve comentario personal sobre la Feria del Libro Antiguo 2010


Una vez más, y como suelo venir haciendo desde hace varios años, bajo en cuanto puedo a Sevilla para visitar la Feria del Libro Antiguo, un conjunto de tiendas donde puedes encontrar algunas pequeñas joyas y por un módico precio. Así han sido varias veces: clásicos de la colección Ebro, "Calcomanías" de Oliverio Girondo, algunos cómics interesantes....

Sin embargo, esta vez no he tenido la misma sensación.

Los puestos no han parecido contar con mucha cantidad de libro y lo que es aún peor, no he visto ninguna de esas joyitas (salvo el Tungsteno de César Vallejo, creo recordar). De hecho, he adquirido un manual de Grado Medio de 1,944 sobre Lengua Española hecho por la Real Academia, por tenerlo como curiosidad y quién sabe si como futuro material didáctico para las clases que imparta.

Por otro lado, no estoy muy seguro de que la relación precio/calidad y valor de la obra estén en relación. No creo que se pueda cobrar por un libro sobre leyendas vikingas, delgadísimo, con dibujos antiguos y páginas amarillentas, unos 5 euros.

Por último, creo que la diversidad de géneros no se ha procurado mantener: muchísima novela, poca poesía y menos teatro aún. Además, el apartado de tebeos y cómics no me ha parecido muy llamativo comparado con otras veces.
Sea como sea, la Feria del Libro Antiguo sigue siendo una gran ocasión para darse un garbeo por nuestra ciudad y disfrutar viendo, y quién sabe si comprando, algún libro del que luego nos alegraremos.

PD: Mi artículo no debe creerse al cien por cien, debido a mi condición de filólogo y la cantidad de libro leídos, estudiados etc...Quizás vaya buscando lo más raro de lo raro para poder satisfacerme. Quién sabe.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

¿Qué es poesía?

Aquí os dejo un vídeo de Youtube donde se recogen varias citas de famosos escritores y literatos sobre esta cuestión. Mis favoritas: Ezra Pound, Carl Sandburg y Bécquer.

Dos conceptos novelescos fundamentales: narrador y narratario


Vuelvo a actualizar el blog con dos conceptos fundamentales para poder entender cualquier novela, género literario que hoy en día es el más consumido sin duda alguna. Aunque pueden ser algo abstractos, espero explicarlos de forma que queden claritos y perfectamente comprensibles. Sin más preámbulos, allá vamos.

Cuando leemos una novela, sea la que sea, tenemos que tener claro varios conceptos. Por un lado, está el autor, la persona real que escribe la obra, y por otro, el receptor, cada lector que en su casa o en el autobús recibe su obra y le da forma con su lectura. Hasta aquí todo claro.

Sin embargo, no debemos confundir al autor con el narrador, es decir, la voz que nos habla y nos cuenta la historia dentro de la obra. Por ejemplo, si leemos "Demian" de Herman Hesse, la voz que nos cuenta la historia sería el narrador y el autor Herman Hesse, dos conceptos y dos planos distintos.

Por último, un problema similar tenemos con el caso del lector. En determinadas obras el narrador se dirige a un receptor abstracto dentro de la obra, alguien que recibirá su obra pero que no se identifica con nadie. A este concepto lo conocemos como "narratario". Como ejemplo, tenemos el famoso Vuesa Merced* del Lazarillo de Tormes y que es independiente de nosotros como lectores reales.

No olvidemos las dos parejas: autor/lector vs narrador/narratario (dos conceptos distintos y dos planos, real y ficticio, distintos).

PD: Sobre la cuestión de "Vuesa Merced" podría señalarse si realmente el autor de esta obra no tenía en mente dirigirse a una especie de mecenas, a algún noble....No entramos en detalles porque eso daría muchos, muchos artículos.